NuupLab
Innovaciones Sociales en México
Artículo escrito en idioma inglés por Ana Sandres para el Young Global Changers blog y traducido al español para NuupLab. 23 de Febrero 2021.

¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en México? Si la respuesta es tequila, mariachis y fiesta, este artículo ha llegado justo a tiempo para darte otra perspectiva de este País. Hay otro lado de México que vale la pena conocer y explorar, el cual está relacionado con el desarrollo de diferentes innovaciones sociales que están avanzando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. No suena tan divertido como las fiestas mexicanas, pero hey!, las innovaciones sociales han llegado para ofrecer novedosas soluciones a la sociedad mexicana en el área de la salud, energía sostenible e igualdad de género, solo por mencionar algunas.
¿Qué es la innovación social?
Las innovaciones sociales (IS) han pasado de ser una excepción a ser una opción dominante para encontrar soluciones a los problemas sociales en diferentes regiones y países del mundo. Una IS puede definirse como cualquier iniciativa, producto, programa, plataforma o diseño que desafíe y, con el tiempo, cambie rutinas definidas, flujos de recursos y autoridad, o las creencias del sistema social en el que se produce la innovación. En otras palabras, la motivación intrínseca para implementar una IS es satisfacer una necesidad social y crear un impacto positivo para las personas que se benefician de ella. Este tipo de iniciativas son desarrolladas por emprendedores sociales, quienes son pioneros en la innovación dentro del sector social a través de la calidad emprendedora de una idea disruptiva. Los emprendedores sociales pueden ser individuos, grupos, redes u organizaciones, y entre sus principales objetivos está promover cambios sociales sostenibles. Su objetivo es realizar un trabajo que vaya más allá de lo que ofrecen los empresarios y líderes empresariales tradicionales.
México: un buen ejemplo de ecosistemas sociales
El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “De la innovación social a las políticas públicas” ofrece perspectivas interesantes sobre el desarrollo de la IS en la región de América Latina. Chile, México y Colombia se presentan como buenos ejemplos de ecosistemas sociales que están comenzando a impulsar la implementación, el crecimiento y la sostenibilidad de estas innovaciones. Hablar de ecosistemas sociales también significa explorar quiénes son los proveedores de recursos, la dinámica de los actores e instituciones relevantes que están a cargo de crear el entorno que apoya e impulsa la IS, y finalmente comprender las barreras que se pueden encontrar a nivel de sistema.
En el caso específico de México, el país presenta un sistema de apoyo financiero favorable que cuenta con múltiples actores y que tiene estrechos vínculos con muchos intermediarios de empresas sociales e inversionistas de impacto social con sede en Estados Unidos. Esto ha permitido el desarrollo de nuevas combinaciones de subvenciones y oportunidades de financiación colectiva que se están volviendo más accesibles para empresas sociales maduras. Por otro lado, el gobierno ha creado instituciones especializadas que se encargan de apoyar y asesorar a los emprendedores sociales. Sin embargo, aún existen varios desafíos que deben superarse para que el ecosistema de México se convierta en un aliado de los innovadores sociales, ej. corrupción gubernamental y falta de financiación para start-ups. Sin embargo, existen IS interesantes en México que han escalado su impacto social a nivel local y nacional y que están avanzando los diferentes ODS.
Ejemplos de innovaciones sociales en México que promueven los ODS
SalaUno es una empresa social con fines de lucro con sede en México, que ha atendido a más de 350,000 pacientes con el objetivo de eliminar los problemas visuales en el País a través de alianzas, innovación, procesos eficientes y sin que el paciente absorba todo el costo. La organización integra asociaciones de los sectores público y privado para brindar atención oftalmológica a poblaciones de bajos ingresos y participa en una variedad de actividades, desde la remodelación de clínicas comunitarias hasta la capacitación de médicos y enfermeras. SalaUno también administra unidades de atención móviles que llegan a comunidades remotas.
Otro ejemplo que promueve el ODS 3 Buena salud y bienestar es Hoope, un dispositivo médico asequible y fácil de usar que permite realizar pruebas rápidas e indoloras para las 4 Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) curables más comunes en una sola prueba. Los resultados se muestran en la aplicación de Hoope, donde los usuarios pueden encontrar información valiosa sobre salud sexual y dar seguimiento a las recomendaciones de los resultados de sus pruebas.
Avanzando el ODS 7- Energía Limpia y Asequible encontramos a Iluméxico, una empresa social mexicana dirigida por jóvenes emprendedores que lleva energía solar a las comunidades rurales. La organización se basa en 4 pilares de innovación: tecnología solar, participación social comunitaria, accesibilidad de créditos para todos, y el esquema innovador de ilucentros para la distribución, servicio y mantenimiento de sus productos en las comunidades. Hasta el momento, la organización ha instalado 22,387 sistemas y electrificado a más de 1,900 comunidades.
Creación de valor social a través de innovaciones sociales
El impacto social y los elementos disruptivos de estas iniciativas están provocando cambios en México y creando valor social para las comunidades que antes quedaban fuera de la ecuación de igualdad. El ecosistema social de México y la IS que aquí se presentan ofrecen solo un vistazo del sistema innovador actual que se está desarrollando en el país. Sin embargo, presentan un México dinámico con emprendedores sociales que, además de disfrutar de las tradiciones de su país, también están actuando de manera innovadora para favorecer a sus propias comunidades.
Encuentra la versión original en inglés en el Young Global Changers blog aquí https://bit.ly/3sE7f2w